La Asociación Cultural Taurina Veragua (Ugena-Toledo) salió madrugando 
para coger rumbo a la finca Barcialejo, sita en San Pedro de Rozados 
(Salamanca), lugar donde pastan los machos de uno de los últimos 
vestigios más importantes del encaste Vega Villar. Este encaste debe su 
nombre al cruce realizado por el escorialense José Vega, quién a 
principios del siglo pasado, compró vacas del Duque de Veragua y machos 
del Conde de Santa Coloma, dando lugar a un prototipo morfológico y 
temperamental de toro diferente. La obra fue concluida por los Hermanos 
Villar, quienes adquirieron la vacada a D. José.
|  | 
| 
 | 

 

 

 
 Posteriormente se dividió en dos ramas diferenciadas, la rama de 
Encinas, aquella tan admirada por la torería a mitad del siglo XX, que 
siendo "Galaches", eran conocidos como "Guirlaches", imaginen que por su
 dulzura. La rama que hoy nos ocupa, mucho más temperamental, es la que 
dio a manos de D. Arturo Sánchez Cobaleda. Fallecido este, uno de los 
lotes fue a manos de D. Jesús Sánchez-Cobaleda, y que con el paso de los
 años está en manos de su descendiente y actual propietario, D. Arturo 
Cobaleda y de su hijo D. Jesús Cobaleda, que fue quién amablemente nos 
recibió. Esta rama troncal del encaste se encuentra ya sólo (en pureza y
 con un nº representativo de reproductoras) en esta casa y en 
Monteviejo, divisa propiedad de Victorino Martín, quién en su afán por 
el Toro bravo adquirió reproductoras para tratar de recuperar y salvar 
su patrimonio genético.
|  | 
| pelea de toros | 
|  | 
| toro muy hondo para ledesma | 
 Tradicionalmente conocidos como "patas blancas" debido a la 
generalización de los toros calzados, aparejados, jirones, cinchados, 
aldilblancos...todo un espectáculo en capas, pelajes y accidentales que 
hace a cada uno inconfundible, ya que tiene su marca diferencial. Todo 
ello se debe a que cuando aconteció el cruce, la rama de Veragua 
generalizaban las pintas berrendas, no así el jabonero, como se hizo 
abundante despues y que sigue siendolo en nuestros días, estas pintas 
junto con las de los toros del Conde de aquel momento, mucho más 
ibarreños, es decir de pintas negras, más próximos a la línea murubeña, 
dan lugar a esta combinación de negros y blancos, siendo menos 
habituales los berrendos en cárdeno (dada la poca influencia de Saltillo
 en Sta. Coloma por entonces).
|  | 
| toros que correran los espantes de ledesma | 
|  | 
| de gran estampa este cuatreño | 
 La morfología corresponde a un compendio de caracteres de ambas ramas, 
puesto que su alzada es muy baja, predominante en el toro de Santa 
Coloma, así como el ser un poco más recogidos de pitones, su viveza y su
 mirada, su hocico, lo tomasn del prototipo santacolomeño; tomando por 
tanto del tronco Veragua el prominente morrilo, su badana, un pequeño 
ensillamiento entre el morrillo y la fuerte grupa y un gran aumento en 
la caja, que le permite admitir kilos con facilidad y remate propios de 
un veragüeño, al contrario de los recogidos santacolomas. Su 
comportamiento general es también compendio de ambas sangres, pues toman
 lo más característico de ambas: hacen las cosas humillando, con la 
listeza y viveza propia de los santacolomas, mientras que después ante 
el caballo se emplean muchísmo, haciendo espectaculares peleas, para 
pararse después, como siempre hicieron los veraguas.
|  | 
| bonito utrero | 
|  | 
| con cuajo estos utreros | 
En la actualidad el hierro pelea por hacerse su hueco en el mercado, 
aunque no cuenta con el beneplacito de los profesionales ni del 
propio sector taurino empresarial, comenzando por unos saneamientos 
veterinarios exhaustivos que sólo ven soluciones en el matadero y que 
niegan poder salir al extraordinario mercado de afición francesa al 
no conceder a la vacada la carta verde que permite a las reses salir de 
España. Gracias a mucho trabajo y esfuerzo pudimos contemplar una 
camada con varios cuatreños y algún cinqueño de saca preparados para los
 espantes de Ledesma, así como de utreros, varios de ellos 
espectaculares y que sería positivo que pudiesemos verlos en la Plaza de
 Las Ventas durante el ciclo de novilladas previsto para septiembre 
donde se mostrarán encastes minoritarios, ya que lucen una seria y bella
 estampa, o en aquellas localidades de la talla de calasparra, Arganda, 
Arnedo, o todas aquellas donde presumen de cuidar sus novilladas.
|  | 
| ¿esto no podriamos verlo en madrid en las novilladas? | 
|  | 
| hermoso utrero | 
 Deseamos suerte al ganadero, agradecemos el buen trato recibido y le 
animamos a continuar en esta no siempre grata labor día a día.
|  | 
| agradeciendo a Jesus Cobaleda su amabilidad y trato en esta visita | 
 texto: Ruben Sanchez       fotos: Josue Moreno y Jose Carlos
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario